Los páramos son ecosistemas neotropicales (León-Yánez, 2011) que se ubican a lo largo de la Cordillera de Los Andes ―desde Venezuela hasta Perú―, ocupando en mayor parte los territorios de Colombia (42,48%) y Ecuador (37%). En un menor porcentaje se encuentran también en Panamá y Costa Rica.
Su riqueza en biodiversidad es completamente singular, por sus características geográficas, geológicas y climáticas, que los constituyen en un lugar propicio para alojar una variedad de formaciones vegetales, minerales valiosos y especies animales endémicas que han logrado adaptarse a las condiciones de vida extrema que se presentan en los ecosistemas de montaña con presencia de lluvias, vientos fuertes, granizo y nieve, así como, cambios intensos de temperatura, sequedad, baja presión atmosférica, alta radiación ultravioleta, entre otros escenarios.
En relación al clima de los páramos se dice que ahí «es verano todos los días e invierno todas las noches».
En Ecuador, se estima que la superficie ocupada por páramos comprende alrededor de 12 650 km2, es decir, el 5% del territorio nacional, y, aunque no existan datos precisos, se infiere que un 10% de la flora del país puede estar representada en este ecosistema (Jørgensen y León-Yánez, 1999).
Además del clima frío matizado por distintas temperaturas, otra de las características innatas de los páramos, que se constituye en una bondad para el país, es su suelo y su capacidad de retención de agua que supera el 200% de su propio peso seco (Cañadas, 1983, citado en Armijos-González y Vázquez, 2022). Gracias a esto, el suelo de los páramos actúa como una esponja que absorbe la mayor parte de agua que recibe a través de precipitaciones verticales y horizontales, permitiendo que desde ahí yazcan los principales ríos del Ecuador, incluyendo los que desembocan de forma directa en el Océano Pacífico y los que riegan la Amazonía y terminan en el Océano Atlántico.
Si bien la importancia de los páramos está dada de forma implícita por su biodiversidad, la necesidad urgente de su conservación se torna preponderante por dos de los servicios ecosistémicos que brindan a la sociedad:
- Por una parte, la regulación hídrica que hacen posible, cubriendo el proceso integral de captación, conservación y distribución de agua hacia tierras bajas, para de esta forma abastecer de líquido vital para consumo humano; y,
- Por otra parte, la acción que cumplen como sumideros de carbono, absorbiendo y capturando el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera para purificar el aire que respira la humanidad.
A pesar de que la influencia vital de los páramos ecuatorianos se ha demostrado y estudiado con mayor rigor científico en la última década, este ecosistema hoy por hoy se encuentra expuesto a una serie de riegos por los efectos del cambio climático y por la acción indiscriminada del hombre que ha ejercido una ganadería con sobrepastoreo, una agricultura con deforestación sin control, una minería a gran escala y a cielo abierto, entre otras actividades que no han precautelado su conservación y restauración.
| Alfabetización ambiental y divulgación científica como medidas de conservación
Rosa Armijos González, especialista en gestión y manejo de recursos fitogenéticos y docente del departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), precisa que, a pesar de la importancia y fragilidad reconocida en los páramos ecuatorianos, este ecosistema carece de un manejo integral que contemple acciones educativas que permitan que toda la población participe de manera directa o indirecta en su conservación.
Frente a ello, la alfabetización ambiental, de la mano de la divulgación científica, adquieren sentido y relevancia como herramientas canalizadoras del conocimiento que promueve la protección y conservación de los páramos, entendiendo que en ellas reside la capacidad de informar, educar y persuadir, con un mensaje permeable en las personas a lo largo de su ciclo de vida.
Para que la alfabetización ambiental y la divulgación científica sean parte de una educación para el desarrollo sostenible, es preciso que se aborden con una perspectiva a largo plazo, requiriendo para ello procesos permanentes de investigación, formación y transferencia de conocimiento, y estrategias de articulación con el establecimiento de políticas públicas que contribuyan al fortalecimiento de la conciencia y acción colectiva sobre la conservación del patrimonio natural y su influencia en el bienestar y desarrollo ambiental, social y económico de los países.
En Ecuador, el material informativo y educativo acerca de los páramos es realmente escaso, a excepción de ciertos libros científicos de acceso limitado y noticias temporales en medios digitales que permiten conocer algunos datos muy generales sobre su ubicación, diversidad y problemas que afrontan.
En este contexto, desde 2022 la UTPL ha puesto el foco de atención en este problema social caracterizado por una brecha de conocimiento ambiental, y ha desarrollado un conjunto de acciones que se enmarcan en el poder de este tipo de alfabetización y divulgación, como estrategia para generar conocimiento, consciencia y acción en las personas frente a la necesidad urgente de conservación del ecosistema núcleo de agua dulce en Ecuador y purificador de oxígeno para toda la humanidad.
Las acciones emprendidas desde este doble enfoque, han permitido que no solo la sociedad civil conozca la importancia de los páramos y las formas de proteger este ecosistema a través de acciones cotidianas individuales; sino también, han hecho posible que datos de valor lleguen a actores estratégicos de fundaciones ambientales y organismos gubernamentales para aportar a la construcción de políticas públicas que permitan regular acciones colectivas orientadas a un desarrollo sostenible con resiliencia frente al cambio climático.
| Recursos didácticos, interactivos y gamificados alfabetizan sobre los páramos ecuatorianos
🎬 Serie documental «Páramos, donde nace la vida»
En 2022, la UTPL a través de su unidad de Cultura Científica produjo una serie documental de seis capítulos en donde se abordan los páramos ecuatorianos desde una perspectiva interdisciplinar, con la participación de más de 30 docentes e investigadores de distintas áreas del conocimiento (gestión ambiental, geología, biología, hidrología, agropecuaria, arquitectura, economía y salud), que explican de forma clara y didáctica cómo se crea este ecosistema en el país, cuál es su biodiversidad, qué servicios ambientales brindan a la sociedad con las propiedades singulares de su clima y suelo, y qué saberes ancestrales se implementan hasta la actualidad para ‘sembrar y cosechar agua’ en sus inmediaciones, permitiendo que las comunidades cuenten con agua para su consumo diario de forma sostenible.
De acuerdo a Javier Vázquez Fernández, gestor de Cultura Científica UTPL y director de la serie documental, este producto de divulgación científica genera conocimiento y promueve un cambio actitudinal y comportamental en la sociedad en general.
📖 Productos educativos sobre los páramos ecuatorianos
En 2023, como parte de un proyecto de vinculación impulsado por la carrera de Gestión Ambiental de la misma universidad, se identificó el valor científico de la serie documental como herramienta pedagógica para generar conciencia sobre la protección y conservación de los páramos ecuatorianos, creando entonces distintos recursos interactivos y gamificados que fortalecieron y ampliaron su alcance informativo y educativo para transversalizar el estudio de este ecosistema como contenido curricular en el Bachillerato General Unificado de Ecuador.
➜ Guía didáctica para docentes
Estudiantes y docentes de la carrera de Gestión Ambiental UTPL crearon una guía didáctica que amplía, fortalece y ejemplifica el contenido de cada capítulo de la serie documental «Páramos, dónde nace la vida», incluyendo además actividades prácticas para el aula o casa y actividades evaluativas, a fin de que ambos recursos puedan ser empleados de forma conjunta en colegios, haciendo posible que los jóvenes conozcan y comprendan los servicios ecosistémicos que brindan los páramos y cómo pueden aportar a su protección y conservación a través de acciones cotidianas.
Rosa Armijos González, líder del proyecto de vinculación de la UTPL, explica que la guía didáctica busca promover el conocimiento y fortalecer las actitudes y capacidades en pro de la conservación ambiental por medio de los jóvenes. Asimismo, destaca que «los docentes de bachillerato cuentan ahora con una alternativa más para la correcta gestión curricular de las materias a su cargo, en donde se puede incluir el estudio de los páramos con visión sostenible».
La serie documental y la guía didáctica fueron socializadas en 34 instituciones educativas de Loja, impactando a más de 1200 estudiantes, y actualmente ―luego de ser validadas por un comité técnico de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017-2030― se emplean como recurso pedagógico en las asignaturas de Ciencias Naturales y Biología del Bachillerato General Unificado de Ecuador. Adicional a ello, ambos insumos se encuentran disponibles de forma gratuita para docentes a nivel nacional, a través de la Bioteka del Ministerio de Educación.
➜ Mapa interactivo y cuestionario gamificado
Para comprobar la asimilación y aprendizaje de los conocimientos impartidos y las aptitudes desarrolladas con la serie documental y la guía didáctica, se elaboró un mapa interactivo de los páramos de Ecuador y un cuestionario gamificado para evaluar nociones básicas del ecosistema y su influencia en el bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad.
Todos los recursos se encuentran disponibles en la página web serieparamos.com que se desarrolló para el proyecto de vinculación.
Cada recurso didáctico, interactivo y gamificado creado por la universidad, ha puesto en evidencia el poder transformador de la alfabetización ambiental y la divulgación científica como estrategias de conservación de un ecosistema trascendental para la vida humana y el desarrollo sostenible del país.
Docentes de las instituciones educativas que han sido beneficiadas con estos insumos y capacitaciones, validaron su funcionalidad como herramienta pedagógica en el Bachillerato General Unificado de Ecuador, ya que evidencian que el 100% de los estudiantes que vieron la serie documental, realizaron las actividades de la guía didáctica e interactuaron en el mapa y test sobre los páramos, se encuentran muy satisfechos y satisfechos con los mismos; así lo explican Rosa Armijos y Javier Vázquez, luego de haber aplicado una encuesta de satisfacción sobre el proyecto de vinculación.
La conservación de los páramos ecuatorianos no es una tarea finalizada. El reto es permanente cuando se busca un presente y un futuro más sostenible y consciente, por ello la UTPL, a través de sus distintas facultades y unidades departamentales, así como de los convenios interinstitucionales que mantiene con ministerios y ONG nacionales e internacionales, continúa desarrollando proyectos de investigación, vinculación y divulgación científica que se vinculan con este ecosistema y que aportan de forma general a la conservación y protección del medio ambiente.