«La historia de la humanidad está hecha de migraciones sucesivas», precisa Eva-Maria Geigl, directora de investigaciones del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia y corresponsable de un equipo de paleogenómica del Instituto Jacques Monod de la Universidad de París Diderot. No lo dice un poema subjetivo, lo dice la paleogenómica ―también conocida como ‘ADN antiguo’―, una disciplina complementaria de la arqueología y la antropología que, a través de la extracción del ADN de los huesos y del análisis de su genoma, permite reconstruir los vínculos de parentesco, migración y mestizaje acontecidos a lo largo de la historia de la humanidad, confirmando que, como musicaliza J. Drexler: Somos de ningún lado del todo y de todos lados un poco.
La historia de la humanidad está tejida por el movimiento de las personas con el pasar de los años, ya sea por causas climáticas y demográficas o por problemas sociales, económicos y políticos. La migración es un hecho y también un reto. «No hay poblaciones genéticamente ‘puras’. Esto además debería alegrarnos porque, biológicamente, necesitamos que nuestro patrimonio genético se mezcle» (Geigl, 2021).
Resulta entonces que la migración es un proceso positivo y estratégico en el desarrollo social, sin desconocer por esto los retos propios que acarrea, tanto para los países de origen como de destino. Son diversas las crisis que se han generado en distintos países del mundo que han actuado como destino de grandes fenómenos migratorios en determinadas épocas de la historia; sin embargo, de acuerdo a estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), «los beneficios que genera la migración para el crecimiento económico son innegables» (2019).
En 2015, la contribución de los migrantes al Producto Interno Bruto (PIB) mundial fue de aproximadamente 6,7 billones de dólares, equivalentes al 9,4%.
Ex Secretaria Ejecutiva 2008-2022 – CEPAL
La inmigración venezolana en Ecuador es uno de los movimientos migratorios que se ha intensificado en los últimos años debido a la crisis económica y humanitaria presente en Venezuela, agravada por los hechos y consecuencias de la pandemia por COVID-19. Como consecuencia, «Ecuador alberga el tercer número más alto de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en el mundo, con poco más de 513 000 personas estimadas», sostiene la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2022).
Pese a los avances que se han generado en el acceso a derechos y servicios para personas refugiadas y migrantes de Venezuela en Ecuador por parte del gobierno, distintas ONG, la academia y el sector empresarial, un informe del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes, publicado en mayo de 2022, revela que el 73% de las personas pertenecientes a este grupo migratorio vive en condición irregular en el país y que más del 50% continúa enfrentando barreras significativas para cubrir necesidades básicas como alimentación.
Considerando que, el 91% de las personas encuestadas para el informe manifestó su intención de establecerse en Ecuador, se torna imperante la necesidad de generar oportunidades para su inclusión y reactivación económica, haciendo realidad la inferencia de CEPAL. ¿Cómo hacerlo?
La incubación y el fortalecimiento de emprendimientos es una de las estrategias con mayor viabilidad para la correcta inserción de la población inmigrante venezolana en Ecuador; ya que, «el emprendimiento propicia la generación de autoempleo, el mejoramiento de capacidades técnicas, la regularización del estado migratorio para acceder a capitales no reembolsables y el desarrollo de un trabajo colaborativo, intercultural y sostenible en el tiempo a través del establecimiento de alianzas con asociaciones de emprendedores locales». Así lo precisa Marcos Vega Solano, director ejecutivo del Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Técnica Particular de Loja «Prendho» que, durante los tres últimos años (2020-2022) y con el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS), ejecutó un proyecto de generación de capacidades, incubación y otorgamiento de capital semilla para emprendimientos tradicionales o dinámicos impulsados por migrantes venezolanos radicados en Loja, Ecuador.
| Emprendimiento como estrategia de reactivación económica
Se estima que, la base para la construcción de economías competitivas y dinámicas en Latinoamérica y el mundo está integrada por tres pilares fundamentales: creatividad, innovación y espíritu empresarial. Duncan Wardle, ex vicepresidente de innovación y creatividad de Walt Disney, enfatiza estas habilidades o aptitudes como la ruta más efectiva para surfear una nueva era en la que la inteligencia artificial (IA) amenaza con reemplazar la labor humana y eliminar diversas fuentes de empleo. «¿Cómo vamos a competir con alguien que piensa 5 mil veces más rápido que nosotros? Creatividad, imaginación, intuición, inteligencia emocional y curiosidad. Los robots no van a replicar eso en los próximos cinco o diez años» (Wardle, 2019).
A decir de Rodrigo Varela Villegas, investigador del Monitor de Emprendimiento Global (GEM) en Colombia, «los países que fundamentan su desarrollo en la innovación manejan mayores tasas de crecimiento y productividad, logrando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos» (Parlamento Andino, 2021). En consonancia con ello y desde una perspectiva de análisis en Ecuador, Marcos Vega Solano afirma que el emprendimiento es fundamental para la reactivación económica de los países, ya que, «tanto el sector público como el privado están limitados para aumentar la oferta de empleo e incrementar la producción nacional debido a la recesión económica», y, el emprendimiento es capaz de diversificar la matriz productiva y generar fuentes de empleo.
Los emprendimientos dinámicos ―que se basan en tecnología, que son escalables y que resuelven problemas reales del entorno― son llamados a dinamizar la economía nacional, a través de la diversificación de la matriz productiva, generando innovación y disrupción para aumentar la competitividad.
Director Ejecutivo – Prendho UTPL
El proyecto de Prendho UTPL y FIEDS referente a la incubación y otorgamiento de capital semilla para emprendimientos tradicionales o dinámicos impulsados por migrantes venezolanos radicados en Loja, es un ejemplo aplicado de esta visión que considera al emprendimiento como motor de la reactivación económica de un país.
A través de este proyecto se implementaron distintas medidas para contrarrestar los efectos negativos de la migración, generar capacidades y fuentes de empleo, promover la inclusión y fomentar una cultura de paz y convivencia pacífica entre los migrantes venezolanos y la población receptora en Loja. Los beneficiarios del proyecto se integraron en el modelo de incubación de emprendimientos de Prendho y recibieron capital semilla no reembolsable por parte de FIEDS para la consolidación de sus ideas de negocio.
Este proyecto contó con el apoyo del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza – Capítulo Ecuador, la Corporación de Ferias de Loja y la Prefectura de Loja, entidades que contribuyeron en la apertura del mercado para la inserción de los emprendimientos incubados.
Más allá del proceso de capacitación, mentorías y capital semilla que recibieron los emprendedores, el proyecto también facilitó procesos de asesoría legal, cursos de formación técnica y becas del 95% para estudios de tercer y cuarto nivel, a fin de brindar un soporte integral a la población venezolana que se encuentra en situación de movilidad humana en Ecuador.
El mayor impacto de este proyecto se evidencia en la generación de autoempleo y en el consiguiente mejoramiento de la calidad de vida de la población migrante, a partir del impulso de un emprendimiento con perspectiva sostenible y visión innovadora.
Juan Pacheco, emprendedor venezolano residente en Loja, es uno de los beneficiarios del proyecto que accedió al programa de incubación en Prendho UTPL y, como resultado de este proceso de capacitación y mentoría, creó una app móvil para que los migrantes venezolanos encuentren arriendos en la localidad de forma sencilla.
El apoyo que recibí en la fase de capacitación por parte de las entidades, me ayudó a potenciar mi idea y a mejorar la calidad de vida de mis compatriotas.
Emprendedor venezolano residente en LojaBeneficiario del proyecto Prendho UTPL – FIEDS
Además de ser un proyecto histórico en el sur del país, esta iniciativa evidencia de forma contundente el potencial del emprendimiento para la reactivación económica de las poblaciones inmigrantes, así como, la necesidad de que los gobiernos, la academia y la empresa promuevan el emprendimiento como estrategia de inclusión y generación de empleo para las personas en situación de movilidad humana, pudiendo cosechar así los beneficios de su aporte como parte de la fuerza laboral de los países que contribuye al crecimiento del PIB mundial.